La Iglesia
HISTORIA Y PATRIMONIO DE LA IGLESIA DE SANTA CECILIA

A continuación presentamos una recopilación del patrimonio histórico-artístico de la Iglesia de Santa Cecilia de la localidad de Hiendelaencina resumida de los apuntes que presentó Pepe Salvador García en el año 2010.
Antecedentes
Lo primero que se conoce de la existencia de la Iglesia data de 1353 donde se cita que en la localidad de la diócesis de Sigüenza, Lluen del encina y Castilpelayo tenían la Iglesia ubicada en el primer asentamiento denominado Arroyo del Val, en el paraje conocido como «Las Peñas» con una población de 25 habitantes.
Posteriormente allá por 1690 al crecer la población y ante el deterioro de la primera parroquia parece ser que se construyo una Iglesia mayor en la Plaza de las Cabras, hoy de Don Joaquín Latova, anexo a ella como en todos los pueblos castellanos estaba situado el cementerio, también parece ser que por aquella época ya existía la ermita.
La Iglesia
Ya remontándonos al siglo XIX entre 1848 1851 se construyó la actual Iglesia situada en la Plaza Mayor la cual fue consagrada el 22 noviembre 1851 bajo la advocación de Santa Cecilia y bendecida por el obispo de Sigüenza Don Joaquín Fernanda Cortina
La construcción está realizada en una sola nave ancha y dilatada con crucero de arquitectura sobria del siglo XIX, sus altares mayores son 4 sin relevancia y su decoración interior es pobre en imaginería su retablo primero se trajo de Ayllón. La cuantía de la construcción ascendió a 9000 duros de la época. En 1914 se instaló el primer reloj.
Datos históricos
Santa Cecilia como se sabe es la Patrona de Hiéndelaencina, aunque en la historia existieron varios candidatos, ya en 1581 los tres Santos venerados eran Santa Quiteria San Sebastián y Santa Cecilia, en el siglo XIX y por razones obvias se plantearon la opción de hacer a Santa Bárbara patrona de Hiendelencina y ya en el siglo XX se intento hacer patrón a San Miguel Arcángel no llegando como se ve ningún candidato a destronar a la actual Patrona.
______________________________________________________________________________
Abril 2016.-
Desde el primer fin de semana de abril (día 2 ó 3), se echa en falta el rosario de la imagen de la Virgen de la Soledad.
Esta foto se hizo muy poco antes de su desaparición.
Es un objeto de escaso valor económico, pero de alto aprecio sentimental y patrimonial.
Si alguien puede dar pistas sobre su paradero, se ruega que se ponga en contacto con Pepe Salvador.
______________________________________________________________________________
En agosto 2014, se inaugura el cuadro sobre el fondo del coro. Obra de Jaime Sanchez Alcorlo.
________________________________________________________________
PATRIMONIO Ver galeria fotografica
Aunque sus reliquias no son de gran relevancia artística, algunas si son de un gran valor sentimental o espiritual para el pueblo y sus devotos, a continuación se hacen una relación de todas ellas:
– Archivo parroquial.
– Ermita Nuestra Señora de la Soledad.
– Cabeza del Cristo de Limpias
– Pila bautismal
– Concesión de cien días de indulgencia (22 de junio de 1947)
– Relicario Santa Cecilia.
– Copón se hizo a expensas de Gabriel criado 1856.
Relación de cuadros
– Cuadro de Santa Cecilia, época barroca.
– Triunfo de la Eucaristía sobre la idolatría, copia del cuadro de Rubens.
– Santa Cecilia, copia del cuadro de Guido Reni 1606.
– Llanto por el Cristo Muerto.
– Santa Cecilia, escuela imaginería de Olot.
– San Antonio Abad.
– Sagrado Corazón de Jesús.
– La Inmaculada Concepción.
– Inmaculado Corazón de María.
– Exposición del Santísimo Sacramento de la Eucaristía.
– Santo Cristo de la Agonía.
– Imagen Virgen del Pilar.
– Nuestra Señora del Carmen.
– Visitación de Santa Isabel y San Juanito (También conocido como la Parentela).
– La adoración de los Reyes Magos.
– Adoración de los Reyes.
– San Miguel Arcángel.
– San Francisco de Asís recibiendo las llagas de Cristo.
– Santa Margarita María de Alacoque.
– La Inmaculada Concepción
Por la devoción que se tiene a esta imagen en la Parroquia a continuación se expone una descripción más detallada de este cuadro:
Pintada en lino [2,10m x 1,60m] con óleo sobre lienzo. Probablemente su autor sea Isidoro Tapia
La obra perteneciente a la escuela Española barroca del siglo XVIII representa a la virgen en un entorno celestial.
Hacia finales de la Edad Media apareció una representación novedosa del tema, La Virgen Inmaculada, enviada por Dios desde el cielo, desciende a la tierra. De pie sobre la luna, coronada de estrellas, extiende los brazos o une las manos sobre el pecho. Los otros atributos de la Inmaculada están tomados del Apocalipsis (cap. 12). La luna, que nunca se representa llena, como en la Crucifixión, sino recortada en forma de creciente, evocaba la castidad de Diana.
El arte barroco del siglo XVII, por tanto, tiene el mérito de haber creado el tipo definitivo de la Inmaculada Concepción. Libre ya de todos los símbolos de las letanías, rodeada sólo por ángeles, sus pies aplastan la serpiente tentadora, para recordar su victoria sobre el pecado original. Por todo esto, aquí tenemos una Inmaculada representada sobre un cuarto lunar y nubes. En la parte inferior derecha aparece representada una serpiente mordiendo una manzana, como fruto divino y simbolizando su dominio sobre el pecado.
– Visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel.
– José de Nazaret.
– San Antonio de Padua, barroco.
– Santo Niño del Remedio.
– Imagen Nuestra Señora de Fátima.
– Imagen Divino Niño Jesús.
– Imagen San Isidro.
– Santo entierro de Cristo Jesús Yaciente, imaginería castellana.
– Santo Sepulcro, óleo sobre lienzo.
– San Francisco de Paula, óleo sobre lienzo barroco.
– Virgen con el Niño con guirnalda y con rosario, composición a medallón, barroco.
– San Pancracio.
– Jesús Nazareno rescatado, orden de los trinitarios.
– Salome con la cabeza de san Juan Bautista.
– Sixto IV.
– Pila bautismal época prerrománica siglos X y XI.
– Bautismo de Cristo, óleo sobre lienzo.
Relación de Capillas
En torno a la agrupación de familias religiosas se crearon las capillas, diminutas cajas labradas en madera donde en su interior ubicaban una imagen por regla general de la Virgen en sus distintas formas y que se iban pasando de vecino a vecino por riguroso orden apuntado en papel y adherido a una de las dos puertas, a quien encendían velas por las gracias concedidas, Las capillas eran 5 y desgraciadamente se desconocen su paradero.
– Sagrado Corazón.
– Nuestra Señora de Fátima.
– Capilla Nuestra Señora del Carmen.
– La Milagrosa.
– Nuestra Señora del Santo Rosario
Resto del inventario
– Ecce Homo talla en madera (Retirado del culto entre 1951 y 1956).
– La Virgen medalla milagrosa.
– Altar Mayor sin gran relevancia entre 1936 – 39 fueron destruidos los altares originales traídos desde Ayllón y que su valor artístico si era de consideración.
– Santa Cecilia órgano.
– Armonio en el coro.
– Relicario Santa Cecilia sin data y de poco valor material.
– Las Sacras tres cuados en medio y a los lados del Altar.
– Virgen de la Soledad.
– Otra imagen de la Virgen.
– Concesión de 100 días de indulgencias.
– Santo Cristo Limpias.
– Congregación doctrina Cristo.
– Mater Dolorosa.
– Los Santos Oleos.
– El pulpito.
– Carracas y matracas.
– Naveta.
– El Incensario.
– El Sagrario.
– Confesionario.
– Las campanas.
No están expuestos a pública visita los siguientes componentes del inventario:
– El Cáliz de Hiendelaencina, no consta fecha de fabricación
– El Copón con plata de Hiendelaencina, inscripción de Gabriel Criado 1856.
– Casa parroquial.
– Custodia.
– Reliquia de Santa Cecilia.